2012 | Gyotaku- Fish printing


Gyotaku. Notas Técnicas.
Adrián Flores Sancho/José Pablo Ureña.


El Gyotaku (gyo: pez y taku: frotar) es una técnica que se dice fue inventada en el siglo 18 por un pescador japonés, el que queriendo conservar la imagen de sus pescados cual trofeos decidió aplicarle tinta al mismo y  transferirlo con la presión de las manos a un papel.  



1. Justificación.

El Gyotaku es una técnica que se practica alrededor del mundo y como tal es de fácil acceso la documentación técnica necesaria para su ejecución.  No obstante este material parte de la garantía de los materiales, lo cual es un inconveniente cuando se trata de realizarlo con carencias, como es el escenario en que se plantea este documento. Otro problema es el propio de una técnica que se practica abiertamente, y es que existen una serie de variantes entre las guías que ofrecen los distintos artistas, lo cual responde sin duda a las condiciones específicas de cada uno.

Este documento aspira a resolver en alguna medida ambos problemas, primero proponiendo materiales de acceso regional que substituyan los convencionales, así como plantear un esquema de ejecución genérico en función de los materiales dados.


2. Materiales.

  • Pescado.
  • Jabón-Vinagre o Sal.
  • Toallas de papel tipo Kleenex.
  • Guantes (opcional).
  • Alcohol.
  • Cartofoam.
  • Alfileres.
  • Secadora para pelo.
  • Brocha o pincel suave.
  • Rodillo de esponja (opcional).
  • Pigmento.
  • Goma Arábiga (dependiendo del pigmento).
  • Recipientes para preparar el pigmento.
  • Soporte para impresión.



2.1. Pescado.

  • Cualquier tipo de pescado funciona, pero se prefieren los más planos y con más textura
  • El pescado debe estar lo más integro posible, eso es, que tenga sus escamas y aletas principalmente. Luego es común que el pescado tenga un corte a nivel de la pelvis, lo cual no es un problema siempre que uno de los lados del pescado este íntegro.
  • El pescado debe estar fresco para que no se descomponga durante el proceso, esto para evitar malos olores y para poder hacer uso comestible.
  • Nota: para iniciar con la técnica conviene comprar lo que llaman chatarra, pescado de poca calidad pero muy económico. Para esta experiencia se trabajo con: chatarra, angelito y pargo rojo.



2.2. Pigmento.

  • El pigmento que se busca debe contar con las siguientes características: 1) que permita su aplicación fluida sobre el pescado, 2) que no seque muy rápido, 3) y que se transfiera con facilidad al soporte. Para efectos de la trasferencia es preciso tomar en consideración ademas las características de soporte.
  • El pigmento tradicional es la tinta sumi-e, que es una mezcla de alcanfor, cola y tinta china en barra.



2.2.1. Tipos (esta lista no es excluyente)

  • Tinta china líquida. Preferiblemente para caligrafía cuya saturación de pigmento es mayor.
  • Tinta china en barra (para caligrafía).
  • Tinta para xilografía a base de agua.
  • Acuarela.
  • Acrílico.
  • Óleo.



2.2.2. Preparación.

En esta experiencia se trabajó con acuarela, tinta china líquida y tinta para xilografía a base de agua. 
A continuación las proporciones para preparar el pigmento.

  • Tinta china. Tinta::Goma Arabiga. 1::3 
  • Acuarela. Acuarela::Goma Arabiga. 1::3
  • Tinta para xilografia. Tinta::Agua. 2::1



2.3. Soportes para impresión.

Como tantos otros materiales, el papel de arroz tipo unry no es de fácil acceso; son dos las características especificas de este papel: 1) es de gran absorbencia, lo que le permite registrar gran detalle y 2) y es muy flexible, lo que permite amoldarlo al pescado. A continuación los soportes utilizados para substituir el unry.

  • Papel de arroz para caligrafía. Absorbencia Buena-Elasticidad Media.
  • Tela tipo docoma. Absorbencia Media- Elasticidad Buena.


Nota: se utilizo pelón sin buenos resultados 



3. Proceso.

El proceso enumerado a continuación es una generalización de la técnica obtenida como resultado de la experimentación, que debe asumirse como punto de partida para los que quieran iniciarse en esta práctica y que a su vez plantearan variantes especificas en relación a sus facilidades e intereses. 



3.1. Limpieza. 

  • Se recomienda quitarle los ojos al pescado. 
  • Desinfectar: Se lava el pescado ya sea con jabón, vinagre o sal. La sal se aplica abundantemente sobre el pescado y se deja reposar por un minuto antes de enjuagar.
  • Aplicar alcohol al pescado para terminar con la limpieza, que ademas de desinfectar, favorece el secado. 



3.2. Secado.

  • Cortar tres rectángulos de cartofoam para utilizar como soportes para secar las aletas. (ver Fig. 1)
  • Estirar las aletas ahora contraídas y fijarlas con alfileres al cartofoam.
  • Secar por ambos lados y en el interior utilizando la secadora para pelo.
  • Retirar los alfileres. Las aletas permanecerán en la forma en que se secaron.
  • Rellenar con las toallas de papel todos los orificios, de modo que ningún tipo de liquido proveniente del pescado sea absorbido por el papel. Los orificios a rellenar son: la boca, la nariz, los ojos, las branquias y el ano. Si el pescado tiene un corte entre la pelvis y el ano, este también debe rellenarse.
Fig. 1


3.3. Impresión.

  • Aplicar el pigmento preferido con una brocha o pincel en el sentido de las escamas del pescado (de la cabeza a la cola). Una vez cubierto se pasa el pincel, ahora sin pigmento, sobre toda el área a imprimir para ir retirando progresivamente el exceso de tinta. Se aconseja usar algún material absorbente para ir retirando del pincel el exceso de pigmento. Nota: levantar la aleta pectoral para retirar exceso.
  • Colocar el pescado en una superficie limpia si es necesario.
  • Colocar nuevamente los cortes de cartofaom debajo de cada aleta. Cuya función acá es la de soporte, de modo que mientras se frote el papel se doble lo menos posible.
  • Colocar el papel sobre el pescado y frotar toda la superficie.
  • Nota: el modo de frotar es el que convenga al ejecutante, no obstante se aconseja empezar del centro hacia afuera y de adelante hacia atrás, asegurando que el papel haga contacto con la superficie entintada solo una vez.
  • Finalmente levantar el papel. (ver Fig. 2)
  • Repetir la acción cuantas veces se prefiera.
  • Nota: las hojas impresas absorven en alguna medida el olor del pescado, para esto se recomienda dejarlas temporalmente en un lugar ventilado.
fig. 2


4. Post impresión. 

Una vez que se termina de imprimir lo único que cabe valorar es si el pescado sigue siendo comestible, lo que dependerá del tiempo que estuvo sin refrigerar y el pigmento utilizado. Si el pescado sigue fresco y el pigmento utilizado no es toxico se puede con toda tranquilidad lavar el pescado y cocinarlo.



5. Resultados.










Apéndice 1. Gyotaku con pulpo.


La técnica descrita puede realizarse también con pulpo, calamares y demas animales marinos. A continuación las notas obtenidas de la experiencia con pulpo. 

Soporte: Se utilizaron los mismos dos soportes ya propuestos. El papel de arroz para caligrafía funciona bien, pero después de frotar hay que retirarlo con especial atención porque además de que esta muy húmedo, se pega al pulpo, por lo que se puede romper el papel. Esta condición se debe a que el papel es de un gramaje menor al óptimo.

La tela docoma sigue teniendo la misma condición que en el pescado.

Limpieza: El pulpo requiere de una limpieza más detenida dada la pluralidad de cavidades del mismo.

Secado: A diferencia del pescado el pulpo nunca queda completamente seco, la forma más práctica de corroborar que ya esta lo suficientemente seco es frotar con un papel del mismo tipo del que se utilizara para imprimir, y que este no se mantenga seco. 

Impresión: El proceso de impresión es el mismo, salvo que hay que prestar particular atención al aplicar el pigmento, porque es posible dejar el rastro del pincel. Es posible substituir el pincel por un rodillo de esponja para entintar, lo que garantiza una aplicación más homogénea.


Nota: Existe otra posibilidad para imprimir el pulpo que presenta múltiples mejoras. Consiste en poner (o tirar) el pulpo entintado sobre el papel a imprimir y aplicar presión sobre el primero; Este proceso permite utilizar una serie de papeles antes descartados por el gramaje o absorción. Se utilizaron con éxito papeles de acuarela y fabriano rosa espina entre otros.



Resultados.







Apéndice 1. Gyotaku camarones.

Nota: Los camarones dada su superficie lisa son una excelente opción para una primera experiencia de giyotaku.

Técnica: El proceso a seguir es en lineas generales el descrito para el pescado, haciendo las salvedades necesarias.

Secado: Así como se deben secar abiertas las aletas en el pescado, se recomienda también secar la cola del camarón.

Tinta: Dada la superficie tan poco absorbente del camarón es necesario utilizar la tinta con menos agua, de modo que no se den excesos en la impresión.



6 comentarios: